INICIO HISTORIA DATOS BIBLIOGRAFÍA AUTOR AFI Escuela de Finanzas
práctica de datos abiertos y visualización
ANARQUÍA EN SOMALIA

BREVE HISTORIA DE SOMALIA

Somalia estuvo sin gobierno desde la caída del dictador Siad Barre el 26 de Enero de 1991 hasta la formación de un nuevo gobierno en 2012. ¿Qué consecuencias podemos extraer de 20 años de inestabilidad?

Somalia es un pequeño país del cuerno de África, con aproximadamente unos 11 millones de habitantes. Sin embargo, no ha sido nunca un país tranquilo. Después de la Segunda Guerra Mundial, los protectorados italianos y británicos se unieron y proclamaron su independencia en 1960, formando un país democrático. Sin embargo, ocho años después, el presidente sería asesinado y tomaría su lugar el dictador Mohamed Siad Barre. El gobierno de Barre buscaba armonizar el marxismo e islamismo, por lo que tuvo el apoyo de la URSS. Sin embargo, Barre decidió a conquistar al vecino Etiopía, y eso hizo que los soviéticos se pusiesen en su contra. Repelido el ataque, el gobierno de Barre quedó fuertemente tocado. Fuertes disturbios entre clanes y el surgimiento de numerosos movimientos que buscaban, por la fuerza, acabar con la dictadura, hicieron que en 1991 acabase el gobierno de Barre, pero tampoco permitió la formación de un nuevo Estado. Los años 90 se caracterizaron por continuas disputas violentas entre aquellos grupos. Esto llevo a un hambre generalizado, y la ONU y EEUU intervinieron antes de que fuese a peor. En 2006 la Unión de Tribunales Islámicos tomó el control de la capital, Mogadishu. Entonces Etiopía, con el apoyo de Estado Unidos, decidió invadir el país para anular a los islamistas, pero nunca llegó a tomar el control total, reproduciéndose una y otra vez continuas batallas en las calles. Más de un millón y medio de personas del sur del país, especialmente de zonas cercanas a la capital, huyeron como refugiados a otros países

Tooltip

El norte, en cambio, ha tenido una relativa paz, especialmente la zona que antes era británica, Somaliland. En 1991, al caer Barre, se proclamaron independientes, aunque su independencia no ha sido internacionalmente reconocida. A pesar de ello, en 2010 tuvieron sus primeras elecciones y una transferencia pacífica de poder, algo raro en cualquier país africano. La región contigua a Somaliland es Puntland, que si bien no quiere la independencia, también formó un gobierno paralelo al ver la caída de Barre. En esta región se encuentran los piratas somalíes, que han sido conocidos por secuestrar y extorsionar barcos que pasaban por oriente medio.

La Unión de Tribunales Islámicos terminó dividiéndose entre facciones más radicales y más moderadas y armadas. Estas últimas formaron el grupo conocido como al-Shabaab, "Las juventudes", próximos a Al-Qaeda y a lo que hoy conocemos como ISIS. Dado que eran el brazo armado, llegaron a tener el control del sur del país, y pelearon contra Etiopía en sus intentos por entrar en su territorio. Tendremos que esperar hasta 2011 para ver una ofensiva conjunta entre las fuerzas de Kenia, Etiopía, las Naciones Unidas, y parte de ayuda de la Unión Europea, contra esos islamistas radicales. Ya en 2012 se establece un gobierno de transación para recuperar el gobierno de la región.

A pesar de todo esto, y aunque parezca increíble, el nivel de vida ha ido aumentando lentamente en el período de anarquía. Es verdad que Somalia sigue siendo uno de los países más pobres de África, pero su población se las ha ingeniado para sobrevivir sin un Estado. El PIB de Somalia (estimado) y la esperanza de vida han crecido de manera sostenida en estos últimos veinte años, y su gente supo frenar el avance de epidemias como el sida, cosa que países vecinos, con sus Estados, no supieron hacer frente. De aquí que veamos que la gente y los liderazgos locales no fueron pasivos ante la desaparición de su gobierno nacional, sino que actuaron para intentar reducir la violencia y la incertidumbre. También hemos de destacar que, en parte, estas mejoras se deben a las ayudas prestadas por agencias internacionales.

Sin nadie que aplique la ley, y con escasas opciones de vida, muchos jóvenes somalíes decidieron volverse piratas, ganando varios millones de dólare por cada barco secuestrado. Distintos países y entidades internacionales han enviado barcos patrulla para evitar dichos asaltos, pero los piratas somalíes respondieron ampliando sus fuerzas y territorio a saquear, asaltando barcos más cerca de India que del cuerno de África. Pero la respuesta vino desde la propia Somalia, ya que los propios somalies también podían ser contratados como fuerzas de seguridad.

+20
años en anarquía
+14
Provincias
+15
presidentes fallidos
+10
años de esperanza de vida
ANÁLISIS

¿FUE BUENA LA ANARQUÍA?

Con estos ocho indicadores intentaremos entender cómo evolucióno la vida en esta zona del cuerno de África.
Haz click en los diferentes indicadores para verlos




Hemos comparado aquí a Somalia con sus dos países vecinos más importantes, Etiopía y Kenia, a pesar de que parten de puntos distintos en cuanto a desarrollo humano. Además, estos son los datos disponibles en el Banco Mundial, otros datos muy interesantes, como el PIB, desempleo, doing business, etc. no se han recogido por la propia situación del Estado somalí. Aún así, con estos datos podemos ver que, si bien Somalia no va mejor que sus vecinos, tampoco va tan mal como pensaríamos que iría un estado fallido. Al contrario, el rendimiento de Somalia es incluso superior en ciertas variables. De ahí que podamos poner en tela de juicio la idea de que el Estado es siempre un motor de crecimiento, entiendo que, de formarse un Estado en Somalia, no tendría una mejor calidad institucional que la de sus vecinos.

Lo mismo pero para visualización estática


Población
Tasa de fertilidad
Tasa de mortalidad
Tasa de enfermos por VIH
Área forestal
Uso de móviles
Inversión extranjera directa neta
Ayuda externa

BIBLIOGRAFÍA

Editorial (2011). Somalia: Counting the cost of anarchy. BBC News.

Farley, Benjamin R. (2010). Calling a State a State:Somaliland and International Recognition. Emory International Law Review, Vol. 24, No. 2.

Luther, W. & White, L. Positively Valued Fiat Money after the Sovereign Disappears: The Case of Somalia. GMU Working Paper in Economics No. 11-14

World Bank Document (August 2018). Somalia Economic Update.

Landinfo (May 2018). Somalia: Security challenges in Mogadishu.

Menkhaus, K. (2006) Governance without Government in Somalia. International Security, Vol. 31, No. 3, pp. 74-106

Venugopalan, H. (February 2017). Somalia: A failed state?. ORF Issue Brief. Issue No. 170

Powell, B. (2008). Somalia after State Collapse: chaos or improvement?. Journal of economic behaviour & organization. No. 67, pp 657–670

Coyne, C. & Leeson, P. (2010). Somalia: Understanding feasible institutions. En Somalia: Economic, Political and Social Issues (Nova Publishers), Elias P. Hoffmann ed., pp. 61-67.

AUTOR

GUSTAVO VARGAS

Estudiante del máster en Data Science y Big Data Finanzas de AFI
Práctica de visualización y datos abiertos

Madrid, ES
Teléfono: +34 633 316 474
Email: ge.vargasn@gmail.com